CURSO PER ON LINE - EXAMEN EN ALICANTE 08 JUNIO 2024

El Avante Terceiro navegando con sus dos motores cerca de Valencia Mar, la marina donde Avante tiene amarrada su flota
El "Avante Terceiro" navegando con sus dos motores cerca de Valencia Mar, la marina donde Avante tiene amarrada su flota.

Calendario del Curso de PER Online

EXAMEN EN ALICANTE S08 JUNIO
Comienzo recomendado Fin Límite plazo matriculación oficial a examen gestionado por Avante Cierre del plazo oficial de matriculación a examen
Principios de abril Viernes, 07 junio Viernes, 02 MAYO de 2024 Domingo, 12 de MAYO de 2024
Curso PER Online cala Espalmador
Veleros fondeados en Espalmador, en Formentera, uno de los mejores fondeaderos del Mediterráneo.

Precios del Curso de PER Online

Tipo de curso Oferta especial IVA incluido
CURSO PER A DISTANCIA

Sin profesor online y sin prácticas.

Incluye material didáctico físico ( Libro del PER, Libro de ejercicios de carta y reglas de navegación y acceso a la escuela virtual). Incluye también tutorías por email.

180 €

precio por persona

CURSO DE PER ONLINE

Disponible permanentemente desde el inicio hasta la finalización del curso con acceso a nuestra escuela virtual, con más de 1500 preguntas de examen. No incluye prácticas.

Plus Curso PER MIXTO presencial-online: en todos los formatos de curso PER online, se puede asistir a las clases presenciales de navegación y ejercicios de carta abonando un plus de 100 €.

250 €

precio por persona

PACK CURSO PER ON LINE + PRÁCTICAS OBLIGATORIAS

Incluye las prácticas obligatorias de motor - 16 h - y el curso de radio operador de corto alcance - 12 horas.

* El PER con prácticas obligatorias habilita para el gobierno de embarcaciones de motor de hasta 15 m de eslora con ámbito de navegación de hasta 12 millas de la costa y navegación interinsular en los archipiélagos balear y canario.

  • Curso PER online +
  • Prácticas obligatorias de motor (16 h.) +
  • Curso obligatorio de radio-operador de corto alcance (12 h.)

Plus Curso PER MIXTO presencial-online: en todos los formatos de curso PER online, se puede asistir a las clases presenciales de navegación y ejercicios de carta abonando un plus de 100 €.

465 €

precio por persona

PACK CURSO PER ON LINE + PRÁCTICAS OBLIGATORIAS + PRÁCTICAS DE VELA

* Al realizar las prácticas de vela, también podrás gobernar veleros.

  • Curso Online +
  • Prácticas obligatorias de motor (16 h.) +
  • Curso obligatorio de radio-operador de corto alcance (12 h.) +
  • Prácticas de vela (16 h.)

Plus Curso PER MIXTO presencial-online: en todos los formatos de curso PER online, se puede asistir a las clases presenciales de navegación y ejercicios de carta abonando un plus de 100 €.

650 €

precio por persona

PACK con PRÁCTICAS OBLIGATORIAS + VELA + PER BALEARES* (RECOMENDADO)

* Es la máxima habilitación del PER: Las prácticas de habilitación a Baleares y las de vela, las realizas en un crucero-escuela de 60 horas Valencia - Ibiza - Formentera - Valencia. Es la máxima recomendación de Avante. Podrás gobernar embarcaciones de motor y vela de hasta 24 m de eslora con ámbito de navegación de 12 millas, navegación interinsular en Baleares y Canarias y navegación Península-Baleares.

  • Curso Online +
  • Prácticas motor (16 h.) +
  • Curso de radio-operador de corto alcance (12 h.) +
  • Prácticas vela en travesía (24 h.) +
  • Prácticas en Travesía - Habilitación a Baleares (24 h.)

Plus Curso PER MIXTO presencial-online: en todos los formatos de curso PER online, se puede asistir a las clases presenciales de navegación y ejercicios de carta abonando un plus de 100 €.

884 €

precio por persona

Los honorarios incluyen

  • Nuevo libro del PER totalmente adaptado a la nueva normativa - 1ª edición revisada (Noviembre 2015).
  • Nuevo libro de Ejercicios de carta del PER - 3ª edición (Noviembre 2014).
  • Soporte digital con animaciones de gran ayuda para la asimilación de conceptos en temas como maniobra o reglamento.
  • Cuestionarios de examen.
  • Acceso a nuestra Escuela Virtual con más de 3.000 preguntas de examen.
  • Base de datos de preguntas de Ejercicios de carta organizada por tipos de ejercicio.
  • Regla de navegación, compás, lápiz, goma y sacapuntas.
  • Carta náutica del Estrecho.
  • Cartera para el material.
Tutorías por correo electrónico o telefónica, 24 h.
Prácticas obligatorias de Navegación y Seguridad (Motor) - 16 h. - en Valencia [sólo Cursos PACK] a bordo de embarcaciones homologadas. Las prácticas obligatoriamente hay que realizarlas en el lugar, fechas y grupos estipulados por el Centro.
Curso obligatorio de radio-operador de corto alcance de 12 h (8 h. de prácticas en simulador y 4 h. de teoría).
Prácticas optativas de vela en singladura (sólo cursos pack con vela) de 16 h que se desarrollan frente La Malvarrosa o el Saler.
Prácticas en Travesía 24 h (para cursos contratados con estas prácticas).
  • Avante recomienda vivamente la realización de las prácticas en travesía al ampliar la habilitación a 24 m de eslora y navegación Península-Baleares. Estas prácticas se realizan mediante un crucero a Ibiza y Formentera a bordo del Atlantis Cinco o del Albatros II, embarcaciones de 15 y 14 m de eslora respectivamente.
Certificado oficial de prácticas para la Dirección General de Marina Mercante.
Impuestos incluidos.
Los pagos pueden fraccionarse en dos plazos y abonarse en efectivo, talón o transferencia bancaria en el momento de realizar la inscripción.
La tasa de matriculación a examen teórico y la tasa posterior de trámite de expedición de título una vez aprobado examen y realizadas prácticas no están incluidas (140 €). Estas tasas se abonan al Tesoro Público y Avante cobra unos honorarios de gestión.

Características del examen del PER

  • El examen se compondrá 45 preguntas tipo test de formulación independiente entre sí, con 4 posibles respuestas cada una. Siendo su duración máxima de 1h y 30 minutos.
  • El examen se corregirá mediante un doble criterio de valoración, de tal forma que para lograr el aprobado se deberá responder correctamente un mínimo de 32 preguntas y un máximo de 13 errores, no permitiéndose en ciertas materias, superar un número máximo de errores:
  • Del Reglamento de Abordajes (RIPA), máximo 5 errores permitidos.
  • De Balizamiento, máximo 2 errores permitidos.
  • De Carta de navegación, máximo 2 errores permitidos

Leer más...

La distribución de las preguntas de acuerdo a las materias de examen se hará según el siguiente cuadro:

Nº y Tema Nº Preguntas Nº Máximo de errores Nº Mínimo respuestas correctas
1 Nomenclatura Náutica 4 -- --
2 Elementos de amarre y fondeo 2 -- --
3 Seguridad 4 -- --
4 Legislación 2 -- --
5 Balizamiento 5 2 3
6 Reglamento (RIPA) 10 5 5
7 Maniobra 2 -- --
8 Emergencias en la mar 3 -- --
9 Meteorología 4 -- --
10 Teoría de navegación 5 -- --
11 Carta de navegación 4 2 2
Total examen 45 13 32

Las prácticas del PER

AVANTE tiene su base en La Marina Valencia Mar junto al Real Club Náutico de Valencia cerca de El Saler. En esta sección encontrarás toda la información relacionada con tus prácticas. Leer más...

Prácticas de Motor (navegación y seguridad)

Curso de radio-operador de corto alcance

Prácticas de navegación a vela y habilitación a vela del título PER

Practicas PER vela

16 horas

Se obtiene mediante la realización de 4 prácticas optativas de 4 h cada una, con un total de 16 h y habilitan para el gobierno de embarcaciones de vela.
Sólo se realizan una vez y autorizan la navegación a vela en los títulos de Patrón de Embarcaciones de Recreo, de Patrón de Yate y de Capitán de Yate.
AVANTE imparte en Valencia, sede de la 32 edición de la Copa de América.

Más información sobre las Prácticas optativas de vela para Patrón de Embarcaciones de Recreo (PER)

Prácticas de navegación en travesía

Practicas PER navegación en Travesía

24 horas

Se obtiene mediante la realización de unas prácticas en travesía de 24 h en las que se trabajan todos los aspectos propios de una travesía desde la península a Baleares. Se realizan durante un fin de semana o tres días y habilitan al PER para la navegación Península-Baleares-Península y el gobierno de embarcaciones de hasta 24 m de eslora.
Las prácticas en travesía pueden realizarse también junto a las prácticas de vela en travesía, que en ese formato son también de 24 horas. Cuando se realizan juntas, AVANTE organiza un crucero-escuela a Ibiza y Formentera de casi tres días que está siendo muy demandado por los aficionados.
Con la realización de estas prácticas, el PER se convierte en el "título de títulos".

Las prácticas en travesía se realizan con recorridos posibles de Valencia-Denia-Valencia, Valencia-Columbretes-Valencia, Valencia-Castellón-Valencia o Valencia-Ibiza-Formentera-Valencia.

Más información sobre las Prácticas optativas de navegación en travesía para Patrón de Embarcaciones de Recreo (PER)

Programa teórico del PER

Aquí encontrarás todo el programa teórico del PER. Leer más...

Nomenclatura Náutica
Tema 1 Identificación Definiciones de
1.1 Casco
  • Casco y cubierta.
  • Proa y popa.
  • Línea y plano de crujía, para definir: Estribor y babor.
  • Costados, amura, través y aleta.
  • Plano de flotación, para definir: Obra viva (carena) y obra muerta.
  • Bañera e imbornales.
  • Escotillas, escotilla principal.
  • Lumbreras y manguerotes ventilación.
  • Portillos y tragaluces.
  • Pasamanos, candeleros y guardamancebos.
1.2 Estructura
  • Quilla, roda, codaste, cuadernas, baos, borda, regala, mamparos, plan y sentina.
  • Grifos de fondo.
  • Bombas de achique.
1.3 Equipo de fondeo
  • Molinete: Barbotén, embrague y freno.
  • Línea de fondeo. Grillete de unión. Partes del ancla sin cepo.
  • Forma del ancla de arado, del ancla Danforth y del rezón.
  • En referencia al ancla y la maniobra de fondeo, definiciones de: Virar, filar, a la pendura, a pique, levar, zarpar, clara y libre.
1.4 Timón
  • Partes del timón: Caña o rueda, mecha, limera, guardines y pala.
1.5 Hélice
  • Partes de la hélice: Eje, bocina, núcleo, palas y capacete.
  • Hélice dextrógira y hélice levógira.
  • Hélices gemelas de giro al exterior.
  • Hélice de palas abatibles.
1.6 Dimensiones
  • Eslora, manga y manga máxima, puntal, franco bordo, calado de proa, calado de popa, calado medio y asiento.
  • Desplazamiento máximo en embarcaciones de recreo.
1.7 Terminología
  • Escorar y adrizar. Barlovento y sotavento.

Elementos de amarre y fondeo
Tema 2 Identificación Definiciones de
2.1 Elementos de amarre
  • Definiciones de: Noray, muertos, boyas, defensas, bichero, chicote, seno, firme y gaza, guía-cabos, roldana, bitas y cornamusas.
2.2 Nudos
  • Indicar para qué se emplean los siguientes nudos: Llano, vuelta de rezón, ballestrinque y as de guía.
2.3 Fondeo
  • Elección del lugar de fondeo y del tenedero.
  • Fondeo a la gira con un ancla: Maniobra, longitud del fondeo, círculo de borneo.
  • Garreo.
  • Vigilancia durante el fondeo: Marcas, alarma de sonda.
  • Orinque.
  • Maniobra de levar el ancla.

Seguridad en la mar
Tema 3 Identificación Definiciones de
3.1 Estabilidad
  • Definiciones de:
    • Movimiento de balance y cabezada.
    • Estabilidad estática transversal y longitudinal (sin entrar en su estudio).
  • Forma de gobernar para evitar balances y cabezadas.
  • Importancia de no atravesarse a la mar.
3.2 Comprobaciones antes de hacerse a la mar
  • Ser consciente de la necesidad e importancia de realizar una serie de comprobaciones previas a la salida a la mar.
  • Poder enumerar las siguientes:
    • Niveles de aceite, filtros decantación de agua e impurezas, líquido refrigerante, refrigeración, correa del alternador, nivel de combustible, agua dulce, baterías, luces de navegación, equipo de radio, estanqueidad, sistema de gobierno y propulsión, ausencia de gases explosivos, fugas de aceite o combustible, parte meteorológico, existencia y estado de elementos de seguridad (chalecos, aros salvavidas, equipo pirotécnico y extintores).
3.3 Medidas a tomar a bordo con mal tiempo
  • Estiba y trinca a son de mar
  • Revisión de todas las aberturas. Cierre de grifos de fondo.
  • Derrota a seguir: Capear o correr el temporal.
  • Riesgos de una costa a sotavento.
3.4 Tormentas eléctricas
  • Protección de las tormentas eléctricas e influencia en la aguja.
3.5 Baja visibilidad
  • Precauciones en la navegación con niebla, el reflector radar, evitar el tráfico marítimo.
  • Precauciones para la navegación nocturna.
3.6 Aguas someras
  • Definición de aguas someras.
  • Precauciones en la navegación en aguas someras.
3.7 Material de seguridad
  • Descripción, recomendaciones de uso y estiba de los siguientes elementos:
    • Chalecos salvavidas.
    • Arneses y líneas de vida.
    • Aros salvavidas y balsas salvavidas.
    • Bengalas de mano, cohetes con luz roja y paracaídas y señales fumígenas flotantes.
    • Espejo de señales y bocina de niebla.
    • Extintores portátiles y baldes contra-incendios.
3.8 Hombre al agua
  • Prevención para evitar una situación de hombre al agua: Arnés de seguridad, iluminación.
  • Hombre al agua: Librar la hélice, señalización del náufrago, balizamiento individual, lanzamiento de ayudas.
  • Maniobras de aproximación cuando se ve al náufrago: Maniobra de Anderson y maniobra de Boutakow.
  • Maniobras de búsqueda cuando no se ve al náufrago: Exploración en espiral cuadrada y exploración por sectores.
  • Uso del sistema de navegación por satélite (GNSS) en caso de caída de hombre al agua.
  • Precauciones durante la recogida.
  • Reanimación de un náufrago: Respiración boca a boca y masaje cardiaco.
  • Hipotermia: Concepto y medidas a tomar.
3.9 Remolque
  • Maniobra de aproximación, dar y tomar el remolque, forma de navegar el remolcador y el remolcado.
3.10 Salvamento Marítimo
  • Además de mediante el uso de la estación radio de a bordo, forma de contactar con S.M: 112 y 900 202 202.

Legislación
Tema 4 Identificación Definiciones de
4.1 Normas que afectan a las embarcaciones de recreo
  • Respecto al tráfico marítimo y navegación interior en los puertos.
4.2 Limitaciones a la navegación
  • En lugares próximos a la costa.
  • En playas no balizadas.
  • En playas balizadas y canales de acceso.
  • En reservas marinas.
4.3 Buzos y bañistas
  • Precauciones a tomar ante la presencia de:
    • Bañistas.
    • Buzos. Banderas “Alfa” del código Internacional de señales y “Bravo” modificada.
4.4 Prevención de la contaminación
  • Idea sobre el régimen de descargas y vertidos al mar de las embarcaciones de recreo, según la Orden FOM 1144/2003, de 28 de abril, o aquella que la pudiera sustituir.
  • Idea sobre el régimen de entrega de desechos generados por las embarcaciones de recreo, según el Real Decreto 1381/2002, de 20 de diciembre, o aquel que lo pudiera sustituir.
  • Régimen de vertido de basuras al mar según el capítulo V del Convenio Internacional MARPOL:
    • Ámbito de aplicación (regla 2).
    • Prohibición general de la descarga de basuras en el mar (regla 3).
    • Descarga de basuras fuera de las zonas especiales (regla 4).
    • Descarga de basuras dentro de zonas especiales, caso concreto del Mediterráneo (regla 6).
  • Responsabilidad del patrón por contaminación.
  • Conducta ante un avistamiento de contaminación durante la navegación: Obligación de informar.
4.5 Pabellón nacional
  • Bandera nacional en embarcaciones de recreo.
  • Uso de la bandera de la Comunidad Autónoma.
4.6 Salvamento
  • Obligación de prestar auxilio a las personas según el párrafo 1, regla 33, capítulo V, del convenio internacional SOLAS.
4.7 Protección de espacios naturales del medio marino
  • Zonas Especialmente Protegidas de Importancia para el Mediterráneo (ZEPIM).
  • Caso concreto en el Mediterráneo: praderas de Posidonia Oceánica.

Balizamiento.
Tema 5 Identificación Definiciones de
5.1 Normativa IALA
  • Marcas laterales región A, marcas cardinales, marcas de peligro aislado, marcas de aguas navegables y marcas especiales.
En cada Resolución de Convocatorias se especificará la normativa IALA en la que se basarán los exámenes.

Reglamento Internacional para Prevenir Abordajes en la Mar (RIPA)
Tema 6 Identificación Definiciones de
6.1 Generalidades
  • Reglas 1 a 3.
6.2 Reglas de rumbo y gobierno
  • Reglas 4 a 19.
6.3 Luces y Marcas
  • Reglas 20, 21 y 23 a 31.
6.4 Señales acústicas y luminosas
  • Reglas 32 a 37.
6.5 Señales de peligro
  • Anexo IV.
QUEDA EXPRESAMENTE EXCLUIDO
  • Cualquier interpretación que no se ajuste a lo escrito textualmente en el Reglamento.

Maniobra y navegación
Tema 7 Identificación Definiciones de
7.1 Amarras
  • Definiciones de:
    • Encapillar una gaza al noray, amarrar por seno, tomar vueltas y hacer firme.
    • Cobrar, virar, tesar, templar, amollar, lascar, arriar y largar.
    • Adujar.
    • Largo, través, esprín y codera.
  • Descripción de los efectos producidos al cobrar de cada una de las amarras, estando el barco atracado costado al muelle.
  • Utilización de las amarras según viento y corriente.
7.2 Gobierno con caña o rueda
  • Definiciones de: Velocidad de gobierno y arrancada.
  • Nombrar las tres fases de la curva de evolución en marcha avante y tener conocimiento de la importancia del rabeo de la popa.
  • Describir:
    • El efecto de la corriente de expulsión y de la presión lateral de las palas sobre una embarcación que se encuentre, parada sin arrancada, con el timón a la vía y da máquina atrás.
    • El efecto combinado hélice - timón con arrancada avante y máquina atrás.
    • La ciaboga con una hélice.
    • La ciaboga con dos hélices gemelas de giro al exterior.
    • Agentes que influyen en la maniobra:
      • Viento, corriente y olas.
      • Concepto de abatimiento y deria.
      • Libre a sotavento.
7.3 Luces y Marcas
  • Atraque y desatraque en punta (proa y popa) y costado al muelle.
  • Amarrar: Cabos que deben darse, forma de hacerlos firme y orden en el que hacerlo, para los tipos de atraque del punto anterior.
  • Desamarrar: Orden en que largar los cabos de acuerdo al tipo de atraque y maniobra a realizar para desatracar.
  • Abarloarse a otra embarcación, independientemente del tipo que sean ambas.
  • Amarrar a una boya.

Emergencias en la mar
Tema 8 Identificación Definiciones de
8.1 Accidentes personales
  • Tratamiento de urgencia de heridas, contusiones, hemorragias, quemaduras (incluidas las originadas por el sol), insolación y mal de mar o mareo.
  • Además de mediante el uso de la estación radio de a bordo, forma de contactar con el servicio Radio-Médico español: telefonía móvil. Horarios.
  • Importancia de llevar la guía médica del ISM a bordo y cómo conseguirla.
8.2 Varada involuntaria
  • Descripción de las medidas a tomar para salir de la embarrancada.
8.3 Abordaje
  • Medidas a tomar y reconocimiento de averías.
8.4 Vías de agua e inundación
  • Puntos de mayor riesgo, bocina, limera del timón, orificios y grifos de fondo, manguitos, abrazaderas.
  • Medidas a tomar tras la vía de agua: Achique con bomba manual y/o eléctrica (uso e importancia de un buen mantenimiento).
  • Taponamiento con espiches y colchonetas.
8.5 Prevención de incendios y explosiones
  • Lugares de riesgo: Cocinas, cámaras de motores, tomas de combustible, baterías, instalación eléctrica, pañol o cofre de pinturas.
  • Factores que han de concurrir para que se produzca un incendio: Teoría del tetraedro del fuego.
  • Clasificación UNE de los incendios, definir las siguientes clases: A, B, C y F.
  • El agua como agente extintor, precauciones.
  • Extintores: Extintores válidos para la extinción de incendios clase B, utilización básica de un extintor de polvo seco, uso óptimo y como atacar las llamas. Comprobaciones básicas periódicas de mantenimiento.
  • Modo de proceder al declararse un incendio.
  • Procedimientos de extinción: Conocimiento básico de las técnicas de enfriamiento, sofocación, dispersión o aislamiento del combustible e inhibición de la reacción en cadena.
  • Socairear el fuego, rumbo para que el viento aparente sea cero.
8.6 Abandono de la embarcación
  • Medidas a tomar antes de abandonar la embarcación.
  • Forma de abandonar la embarcación: Supuesto de un abandono sin disponibilidad de balsa salvavidas.
  • Permanencia en el agua después de un abandono.
  • Uso de las señales pirotécnicas.

Meteorología
Tema 9 Identificación Definiciones de
9.1 Importancia del tiempo meteorológico en la seguridad de la navegación
  • Formas de obtener la previsión meteorológica.
9.2 Presión atmosférica
  • Definición, unidades de medida y valor normal.
  • Medida de la presión atmosférica con el barómetro aneroide.
  • Definición de líneas isobaras.
9.3 Temperatura
  • Definición y unidades de medida (escala centígrada).
9.4 Borrascas y Anticiclones
  • Definición.
  • Circulación general del viento en el hemisferio norte en estas formaciones.
  • Trayectoria de las borrascas.
9.5 Viento
  • Definiciones de: Rolar, caer, refrescar, racha y calmar.
  • Anemómetro, veletas y catavientos.
  • Viento real, relativo y aparente: definiciones, sin cálculos.
  • Utilidad de la escala de Beaufort y necesidad de llevarla a bordo.
9.6 Brisas costeras
  • Terral y virazón.
9.7 Mar
  • Conceptos de: Intensidad, persistencia y fecht.
  • Utilidad de la escala de Douglas y necesidad de llevarla a bordo.
QUEDA EXPRESAMENTE EXCLUIDO
  • Memorizar las escalas de Beaufort y de Douglas.

Teoría de navegación
Tema 10 Identificación Definiciones de
10.1 Esfera Terrestre
  • Definiciones de: Eje, polos, Ecuador, meridianos y paralelos, meridiano cero, meridiano del lugar, latitud y longitud.
10.2 Cartas mercatorianas
  • Cartas de navegación costera, recalada, portulanos y cartuchos.
  • Información que proporcionan las cartas: Accidentes de la costa, accidentes del terreno, puntos de referencia, luces, marcas, balizas, peligros, zonas prohibidas.
  • Signos y abreviaturas más importantes utilizadas en las cartas náuticas: Faros, sondas, naturaleza del fondo, veriles, declinación magnética.
10.3 Publicaciones náuticas
  • Somera descripción de los derroteros, guías náuticas para la navegación de recreo y libros de faros.
10.4 Unidad de distancia
Unidad de velocidad
  • Milla náutica: Definición y su equivalencia en metros.
  • Escalas de latitudes y longitudes en las cartas mercatorianas.
  • Forma de medir las distancias en la carta.
  • Nudo: Definición.
  • Corredera, qué es y para qué sirve.
  • Coeficiente de corredera: Su aplicación.
  • Sonda, qué es y para qué sirve.
  • Concepto de Hora Reloj Bitácora.
10.5 Declinación magnética
  • Definición.
  • Forma de actualizarla.
10.6 Aguja náutica
  • Descripción sucinta de la aguja náutica. Instalación, perturbaciones.
  • Definición del desvío de la aguja.
  • Concepto de la tablilla de desvíos.
10.7 Corrección total
  • Definición.
  • Cálculo a partir de la declinación y el desvío.
10.8 Rumbos
  • Definición de rumbo verdadero, magnético y de aguja.
  • Relación entre ellos.
  • Forma de medir los rumbos: circular y cuadrantal.
  • Convertir un valor cuadrantal a circular (y no al revés).
10.9 Líneas de posición
  • Definición de: Enfilaciones, oposiciones, demoras, distancias y veriles.
  • Obtención de líneas de posición con la aguja y conversión de éstas en verdaderas para su trazado en la carta.
  • Empleo de las enfilaciones, demoras y sondas como líneas de posición de seguridad.
  • Condiciones que han de darse para que las líneas de posición sean fiables.
10.10 Marcación
  • Definición.
  • Forma de medirla: Circular y semicircular.
  • Relación entre rumbo, demora y marcación.
10.11 Ayudas a la navegación
  • Marcas. Luces y señales marítimas: Faros y balizas.
10.12 Mareas
  • Concepto y utilidad de su conocimiento.
  • Referencia de las sondas, definiciones de: Cero hidrográfico, sonda en el LAT, amplitud de la marea, duración de la marea.
  • Influencia de fenómenos meteorológicos: Viento y presión atmosférica.
10.13 Viento y corriente
  • Influencia del viento y la corriente en la navegación. Conceptos de abatimiento y deriva; su efecto sobre la embarcación dependiendo de la obra viva y muerta de ésta.
QUEDA EXPRESAMENTE EXCLUIDO
  • Memorizar las escalas de las cartas. Tipos de correderas y su funcionamiento.

Teoría de navegación
Tema 11 Identificación Definiciones de
11.1 Coordenadas
  • Dado un punto en la carta, conocer sus coordenadas.
  • Dadas las coordenadas de un punto, situarlo en la carta.
11.2 Distancia y Rumbo directo
  • Forma de medir las distancias sobre la carta.
  • Forma de trazar y medir los rumbos.
11.3 Corrección total
  • Cálculo de la corrección total a partir de una enfilación u oposición.
  • Cálculo de la corrección total a partir del desvío y la declinación magnética (dato aportado u obtenido de la carta).
11.4 Rumbo verdadero y Rumbo de aguja
(en ausencia de viento y corriente)
  • Dadas la situación de salida y de llegada: Calcular el rumbo de aguja.
  • Dadas la situación de salida, la Hrb (de la salida), situación de llegada y la velocidad de la embarcación: Calcular el rumbo de aguja y la hora de llegada.
  • Dada la situación de salida: Calcular el rumbo de aguja para pasar a una distancia determinada de la costa o peligro. (Excluida la distancia mínima).
11.5 Situación de estima (en ausencia de viento y corriente)
  • Dada la situación de salida, la Hrb, la velocidad de la embarcación y el rumbo de aguja: Calcular la situación de estima a una hora determinada.
11.6 Situación verdadera
  • Obtener la situación por la intersección de dos de las siguientes líneas de posición simultáneas: Distancias, línea isobática, enfilaciones, oposiciones y demoras.
  • Para obtener la situación con demoras, los datos podrán ser: Demora verdadera, demora de aguja y/o marcación, teniendo que convertir las dos últimas en demoras verdaderas para su trazado en la carta.
11.7 Mareas
  • Cálculo de la sonda en el momento de la pleamar y en el de la bajamar (se preguntará como cuestión independiente de los ejercicios de navegación, referida siempre a la hora del anuario).

Per Online. Atardecer en playa

Programa de prácticas del PER

Aquí encontrarás el programa de prácticas del PER. Leer más...

Las prácticas de navegación y seguridad para la obtención del título de patrón de embarcaciones de recreo tendrán una duración de 16 h en las que se impartirá la siguiente formacion:

  1. Seguridad y comprobaciones antes de salir a la mar

    Conocimiento y manejo del material de seguridad, revisión de los puntos críticos de la embarcación y comprobaciones previas a la salida a la mar.

    • Material de seguridad. Estiba y mantenimiento del material de seguridad. Uso del chaleco salvavidas y reconocimiento de sus elementos. Importancia de su ajuste y colocación. El uso de los chalecos hinchables. El aro salvavidas, su uso y estiba. Bengalas y cohetes, precauciones en su manejo y explicación de su uso. Manejo de la bocina de niebla y del heliógrafo. El reflector de radar. La bomba de achique y los baldes. El botiquín de a bordo y su contenido.
    • Comprobaciones antes de salir a la mar. Revisión de los puntos críticos de la embarcación: grifos de fondo, bocina, mecha del timón, portillos y otras aberturas en el casco. Comprobaciones previas a la salida a la mar: estado general de la embarcación, achique, comprobación de espacios vacíos, nivel de combustible, agua potable, carga de las baterías y luces de navegación. Documentación a bordo: Certificado de Navegabilidad, Permiso de Navegación, titulación y justificante del pago de la prima de seguro obligatorio correspondiente al periodo en curso. Comprobación del número máximo de personas a bordo y de la validez de los elementos de seguridad.
  2. Planificación de la derrota y lucha contraincendios

    Planificación de la derrota: Identificación de la zona a navegar, estado y capacidad de la tripulación e interpretación de las previsiones meteorológicas. Cuestiones de lucha contra-incendios.

    • Planificación de la derrota. Previsión meteorológica y estado de la mar. Comprobación de viento reinante y su intensidad. Estado de la mar y la posibilidad de rompientes. Mareas: consulta de las tablas y determinación rápida de la altura por la regla del doceavo. Comprobación de la carta de la zona a navegar, zonas de aguas someras y peligros para la navegación. Condiciones físicas y psíquicas de los tripulantes. Prevención del mareo. Importancia de la estiba correcta.
    • Lucha Contra-Incendios. El tipo de combustible de la embarcación. Uso de llamas y mecheros a bordo. Acumulación de trapos, grasa y combustible. Riesgos de fugas. Instalación de gas a bordo y su detector. Riesgos de la instalación eléctrica. Agentes extintores: polvo, CO2, espuma y agua. Tipos de fuegos. Estiba, comprobación de estado del extintor y precauciones previas a su uso. Uso óptimo de los extintores y como atacar las llamas. El fuego en cabina y el fuego en cubierta, particularidades.
  3. Motores e instalación eléctrica

    Identificación de los elementos de la instalación propulsora y de la instalación eléctrica. Arranque del motor y comprobaciones de funcionamiento

    • Motores. Comprobación de apertura de las tomas de mar. Bomba de refrigeración. Control de posibles pérdidas de agua, aceite o combustible. Nivel de aceite. Calentadores. Enfriador. Nivel de líquido refrigerante en caso de motores con circuito cerrado. Las incrustaciones en el circuito de agua de mar. Nivel de combustible, presencia de agua e impurezas en el tanque. Filtro de combustible y decantador. Purga del circuito de combustible en caso de aire en el mismo. Consumo y régimen del motor. Cálculo de la distancia navegable en función del combustible, el régimen y el estado de la mar. Importancia del combustible de reserva. Motores fueraborda: peculiaridades y precauciones en su manejo. Comprobaciones previas al arranque del motor: ausencia de atmósferas explosivas, niveles, punto muerto y carga de la batería de arranque. Alarma de calentamiento y nivel de aceite. Arranque del motor y comprobaciones de funcionamiento de la bomba de refrigeración, color del humo de escape y sonido del motor.
    • Instalación eléctrica. Baterías. Tipos y mantenimiento. Niveles de líquido y gases. Uso de la vaselina en los bornes. Aislamiento de cables. Cajas de baterías y trincaje. Lubricación y prevención de la humedad. Cuadro eléctrico y fusibles. Las luces de navegación y del compás. Sulfatamiento de cables y terminales. Carga de las baterías, evitación de descargas. El alternador. Cambio de correas. Rectificador de corriente y picos de corriente. Consumo de luces, radio y aparatos de a bordo. Bombas de achique eléctricas. Placas solares, generadores eólicos e hidrogeneradores.
  4. Mantenimiento de la embarcación, prevención de la contaminación y cabuyería

    Mantenimiento de la embarcación y de sus elementos. Precauciones en función del material de la misma. Anti-incrustantes. Prevención de la contaminación marina. Manejo de cabos y nudos básicos.

    • Mantenimiento de la embarcación y prevención de la contaminación. Materiales de las embarcaciones: PRFV, hierro, aluminio y madera. Precauciones en el mantenimiento del PRFV: roturas, ósmosis y cubrición del gel-coat. Precauciones en el mantenimiento del hierro: óxido y corrosión galvánica. Precauciones en el mantenimiento del aluminio: corrosión galvánica. Precauciones en mantenimiento de la madera: pintado y barnizado, calafateado y fractura y pudrición de la madera. Pintura anti-incrustante y estado de la obra viva. Ánodos de sacrificio en cascos metálicos y ejes sumergidos. Estado del gobierno de la embarcación, pala del timón y tomas de mar. Instalación de retención de aguas sucias bordo. Obligación anual de declarar la entrega de residuos oleosos. Basuras y su tratamiento.
    • Cabuyería. Tipos de cabos y sus utilidades. Materiales. Cabos colchados y trenzados. Precauciones en el uso de cabos. Nudos básicos: medio nudo, cote, as de guía, ballestrinque, nudo llano y margarita. Explicación de sus usos. Forma de hacer firme un cabo en bitas y cornamusas. Empalme básico de cabos. Hacer firme un cabo de remolque. Adujado. Prevención de cocas.
  5. Maniobras

    Maniobras en dársena, atraques y desatraques. Velocidad de seguridad.

    • Maniobras en dársena. Precauciones antes de dejar el amarre: otras embarcaciones, obstáculos o cabos en el agua. Maniobra de desatraque en función de viento y corriente. Efectos del giro de la hélice en la maniobra. Evolución yendo avante y atrás. Ciaboga. Curva de evolución. Velocidad de seguridad. Ángulos de visión y maniobra en puntas de espigones y otros lugares sin visibilidad. Parar la arrancada.
    • Atraques y desatraques. Elección del atraque en función del calado, la sonda y la eslora. Control de la altura de marea, viento y corriente. Reconocimiento de los puntos de amarre en tierra. Elección del costado del atraque. Preparación de amarras a bordo. Colocación de las defensas y precauciones al abarloarse. Aproximación al atraque. Atraque de costado, por proa y en punta. Usos del bichero. Uso de las amarras: largos, traveses y esprines. Forma de amarrar a cornamusas, norays y argollas. Desatraques en función del viento y corriente.
  6. Fondeo, vigilancia y control de la derrota

    Maniobra de fondeo y al control del rumbo y las reglas del RIPA. Identificación de marcas y balizas. Rumbo inverso y precauciones en la navegación nocturna y con visibilidad limitada.

    • Fondeo. Factores de elección del fondeadero: abrigo, viento, corriente y tenedero. Fondeaderos de arena, fango y cascajo, particularidades. Sonda del fondeadero y calado de la embarcación. Control de la marea. Determinación del borneo. Precauciones respecto a bajos, espigones, cables u otras embarcaciones. Preparación del fondeo: ancla en posición y cadena clara. Velocidad de fondeo, rebase del fondeadero y aproado. Ancla a la pendura. Dar fondo. Longitud de cadena en función del fondo y de las condiciones de mar y viento. Hacer firme el fondeo y comprobación por demoras y enfilaciones de la efectividad. Alarmas de fondeo en el equipo GNSS y sonda. Ancla engalgada. Orincado de anclas. Levar.
    • Precauciones con bañistas y buceadores: A la aproximación y salida del fondeadero, al arrancar el motor estando fondeados.
    • Vigilancia y control de la derrota. Identificación de marcas y balizas. Zonas navegables. Reglas del RIPA. Luces y marcas. Visibilidad y sus limitaciones por objetos de a bordo. Control circular antes de un cambio de rumbo. Control de las demoras de embarcaciones cercanas y riesgos de abordaje. Precauciones en la navegación con visibilidad reducida. Precauciones en la navegación nocturna. Precauciones en el uso del piloto automático. Efectos del sol en la visión. Cómo tomar las olas.
  7. Navegación

    Aspectos prácticos de navegación, como la determinación de la corrección total por enfilaciones, la situación por demoras, enfilaciones y equipos GNSS, así como por estima gráfica. Uso de la sonda y la corredera. Posicionamiento rápido en la carta. Reconocimiento de la costa, demoras y veril de seguridad.

    • Rumbo y derrota. Lectura del compás. Navegación a un rumbo dado. Rumbo opuesto. Uso de la sonda y de la corredera. Gobierno de la embarcación en función del estado de la mar y del viento, influencia de estos en la derrota. Rumbo de aguja y verdadero. Cálculo de la declinación en la carta. Determinación de la corrección total por enfilaciones. Cómo realizar una tablilla de desvíos. Trazado de rumbos en la carta. Veril de seguridad. Identificación de la costa y de los peligros a la navegación. Correcciones en las cartas y avisos a los navegantes.
    • Posición. Posición por dos demoras simultáneas. Posición por enfilaciones y oposiciones. Posición por el equipo GNSS. Situación rápida en la carta por demora y distancia con referencia a un punto fijo de la carta tenido como waypoint. Estima gráfica en la carta en función del rumbo y la velocidad. Posición por isobatas.
  8. Maniobras de seguridad

    Maniobra de hombre al agua, usando la función MOB del equipo GNSS, y a las maniobras de dar y recibir remolque. Se tendrán en cuenta también las precauciones en el rescate desde embarcación y con helicópteros.

    • Maniobra de hombre al agua. Identificación de los diferentes riesgos de caída al mar. Modo de proceder en caso de hombre al agua. Lanzamiento de objeto simulando ser el hombre al agua y ejercicio de recogida en el que se tenga en cuenta la importancia del control visual, la parada de máquina, el lanzamiento de aro salvavidas u objeto flotante al agua, el acercamiento al hombre al agua, controlando el abatimiento, la velocidad y metidas de timón para librar la popa; el uso del bichero, la elección del lugar más practicable para el izado a bordo y la recogida. Precauciones en caso de hipotermia. Maniobra de hombre al agua utilizando la función MOB del equipo GNSS.
    • Remolques. Identificación de las averías que implican remolque: fallos del gobierno, fallos de aparato propulsor y falta de combustible. Precauciones al acercarse para dar remolque, control del estado de la mar y del viento. Riesgos de colisión. Selección del cabo apropiado en función del tamaño de las embarcaciones y el estado de la mar. Lanzamiento de cabo guía y determinación de la longitud del remolque en función de la longitud de las olas. Recibir remolque. Elección del lugar en el que se hace firme el remolque. Precauciones en el rescate con lanchas de salvamento. Precauciones en el rescate desde helicóptero: comunicaciones previas, aproado de la embarcación, abatimiento por rebufo del helicóptero, precaución de no tocar el cabo del rescatador y de que no se haga firme ni se enrede en la embarcación y puesta a disposición del rescatador. Rescate desde cubierta y desde el agua.

  1. Conocimiento general de las radiocomunicaciones en el Servicio Móvil Marítimo
    • Principios generales y características básicas del servicio móvil marítimo

      • Definición y descripción del servicio móvil marítimo de VHF y OM. Tipos de estaciones: estaciones de barco, estaciones costeras, centros coordinadores de salvamento, estaciones de servicio de movimiento de barcos, centros radio-médicos. El servicio móvil marítimo en España: centros de comunicaciones radio-marítimas y centros de coordinación de salvamento. Identidades del servicio móvil marítimo. Identidades de las estaciones de barco, estaciones costeras, etc. Distintivos de llamada, número de identificación del Servicio Móvil Marítimo (MMSI) de los diferentes tipos estaciones.
      • Concepto básico del SMSSM. Objetivo y estructura básica del sistema. Definición de las zonas marítimas A1, A2, A3 y A4 conforme al SMSSM. Y al Real Decreto 1185/2006, relación entre ellas. Descripción, funcionamiento y componentes del sistema en la zona A1.
      • El sistema Cospas-Sarsat. Concepto básico del sistema. Terminales locales de usuarios (TLU).
      • Tipos de comunicaciones y sus funciones: comunicaciones de socorro, urgencia y seguridad, comunicaciones de coordinación de búsqueda y rescate, comunicaciones en el lugar del siniestro (comunicaciones SAR), comunicaciones puente a puente, comunicaciones sobre seguridad marítima y comunicaciones de rutina.
      • Orden de prioridad de las radiocomunicaciones. Interferencias. Autoridad del capitán. Secreto de las comunicaciones.
      • Nomenclatura de fechas y horas.
  2. Conocimientos y habilidad para usar los equipos radioeléctricos de un barco.
    • Instalación de radiocomunicaciones en ondas métricas y hectométricas. Utilización práctica de los equipos de radiocomunicaciones de ondas métricas.
    • Objetivo y utilización de los dispositivos y técnicas de llamada selectiva digital.
    • Instalación de radiocomunicaciones en ondas métricas y hectométricas. Utilización práctica de los equipos de radiocomunicaciones de ondas métricas.

      • Requisitos de instalación de equipos dependiendo de la zona de navegación y del tipo de buque. Real Decreto 1185/2006. Características de los equipos radioeléctricos para zona marítima A1 y A2.
      • Instalación radioeléctrica de VHF: Instalación VHF fija con radiotelefonía. Instalación VHF con radiotelefonía y LLLSD, requisitos de programación e instalación. Posición de la antena y mantenimiento de rutina. Máxima potencia de los transmisores de las estaciones de barco. Canales obligatorios, y sus frecuencias, en los que debe ser capaz de transmitir y recibir toda estación de barco de VHF. Uso de los diferentes controles de los equipos VHF fijos. Sistema de doble escucha. Bandas de guarda de los canales de socorro.
      • Equipos portátiles de VHF: características principales, canales de operación mínimos. Uso de los diferentes controles de los equipos. Baterías primarias y secundarias. Tipos de equipos: VHF portátil IEC 60529 IPX7, características de protección. VHF portátil del SMSSM (radioteléfonos bidireccionales portátiles de ondas métricas).
      • Transpondedores de radar (SART y AIS-SART): principios de funcionamiento, características principales, estiba, activación, desactivación, test, mantenimientos de rutina.
      • Receptores NAVTEX: principios de funcionamiento, alcance (necesidad de cambio de estación transmisora), características básicas (frecuencias internacionales y nacionales de recepción), tipos de mensajes, test y mantenimientos rutinarios.
      • Equipos de identificación automática de buques (AIS/SIA): principios de funcionamiento, características principales (frecuencias de operación, introducción de datos), posicionamiento de la antena, mantenimiento de rutina. Ventajas de uso.
      • Radiobaliza de localización de siniestros por satélite en 406 MHz: principios de funcionamiento, características principales, funciones de localización, estiba, activación, desactivación, test, mantenimientos de rutina. Registro e instalación. Zafa hidrostática: funcionamiento, revisiones.
      • Radiobalizas personales (PLB) de hombre al agua de 121,5 MHz. y PLB AIS: características principales. Conjunto chaleco salvavidas inflables/radiobaliza personal.
      • Fuentes de energía para los equipos radioeléctricos: baterías y cargadores, conexiones a los diferentes equipos, mantenimiento. Fuentes de energía de reserva.
      • Telefonía móvil: Limitaciones y otras consideraciones del teléfono móvil a bordo.
      • Conocimiento básico de equipos OC.
      • Conocimiento básico del Sistema Inmarsat.

    • Objetivo y utilización de los dispositivos y técnicas de llamada selectiva digital

      • Concepto de la llamada selectiva digital. Características operacionales. Ventajas. Tipos de equipos de VHF y OM con LSD. Tipos de llamadas: individuales y a todos los buques. Facilidades y uso del botón de socorro. Envío de la alerta. Revisión de mensajes recibidos. Control y funciones de escucha. Conexión al GPS.
  3. Procedimientos de explotación del SMSSM y utilización práctica detallada de los subsistemas y equipos de SMSSM
    • Introducción básica a los procedimientos del SMSSM.
    • Procedimientos radiotelefónicos con LLSD y sin ella para las comunicaciones de socorro, urgencia y seguridad.
    • Protección de las frecuencias de socorro.
    • Sistema de Información sobre Seguridad Marítima (MSI: Maritime Safety Information) en el SMSSM.
    • Procedimiento para anular la transmisión involuntaria de falsas alarmas.
    • Introducción básica a los procedimientos del SMSSM

      • Canales VHF 6, 13, 16, 70. Frecuencias, tipo de explotación y uso asignado. Obligación de la escucha continua en las frecuencias de socorro, urgencia y seguridad de VHF.
      • Equipo OM frecuencia 2.182 KHz y 2.187,5 KHz.

    • Procedimiento para las comunicaciones de socorro

      • Definición de alerta, llamada y mensaje de socorro. Canales de transmisión. Responsable. Cese de otras comunicaciones. Preparación para el tráfico de socorro. Guía para la transmisión de una alerta de socorro. Otras consideraciones.
      • Alerta, llamada y mensaje de soro: significado, contenido. Alerta y llamada de socorro falsa. Señal de socorro, pronunciación. Procedimientos de transmisión de una alerta de socorro, de una llamada de socorro y de un mensaje de socorro. Cuadro guía para la transmisión de una alerta de socorro con equipos con llamada selectiva digital (LLSD).
      • Retransmisión de una alerde socorro o de una llamada de socorro por una estación de barco que no se halle en peligro en VHF y OM: Cuándo se debe retransmitir una alerta de socorro por una estación de barco de una ER. Señal de retransmisión de un socorro, pronunciación. Procedimiento de retransmisión de una alerta o una llamada de socorro o de un socorro en general del que se tiene conocimiento.
      • Recepción y ae de recibo de alertas de socorro y llamadas de socorro en VHF y OM retransmitidas por una estación costera o un centro de coordinación de salvamento: Prioridad del acuse de recibo de las alertas y llamadas de socorro por las estaciones costeras.
      • Reconocimiento del acuse de recibo de una estación costera a unaerta de socorro y a una llamada de socorro.
      • Recepción y acuse de recibo de alertas o llams de socorro transmitidas por una estación de barco en VHF y OM: Procedimientos para el seguimiento de las alertas y llamadas de socorro que se reciban y preparación para el tráfico de socorro.
      • Condiciones para que un barco de acuse de recibo na alerta o llamada de socorro. Procedimiento de recepción y acuse de recibo. Cuadro de acciones a tomar por un buque cuando recibe una alerta de socorro en VHF y en OM.
      • Tráfico de socorro: preparación, uimiento y coordinación. Significado y pronunciación de “silence may day” y “silence fini”.
    • Procedimiento para las comunicaciones de urgencia y seguridad

      • Comunicaciones consideradas de urgencia y seguridad. Prioridad. Canales de transmisión. Responsable. Cese de otras comunicaciones

    • Comunicaciones de urgencia

      • Conceptos, contenido y estructura de anuncio de urgencia, llamada de urgencia, mensaje de urgencia. Significado. Señal de urgencia. Canales de transmisión. Procedimientos de transmisión, recepción, seguimiento del tráfico y cancelación de las comunicaciones de urgencia.

    • Comunicaciones de seguridad

      • Conceptos, contenido y estructura de anuncio de seguridad, llamada de seguridad, mensaje de seguridad. Significado. Señal de seguridad. Canales de transmisión. Procedimientos de transmisión, recepción, seguimiento del tráfico y cancelación de las comunicaciones de seguridad. Otras normas relacionadas.

    • Comunicaciones entre barcos relativas a la seguridad de la navegación

      • Significado. Frecuencia y número de canal asignado. Procedimiento.

    • Prueba de los equipos de VHF y de OM con y sin LLSD, utilizados para llamadas de socorro y seguridad

      • Limitaciones. Pruebas en las frecuencias/canales de socorro, urgencia y seguridad.

    • Disposiciones y procedimientos para llamadas de rutina entre barcos y barco-costera

      • Frecuencias/canales. Método de llamada.

    • Protección de las frecuencias de socorro.

      • Restricciones en los canales de socorro, urgencia y seguridad.

    • Sistema de Información sobre Seguridad Marítima (MSI: Maritime Safety Information) en el SMSSM.

      • Introducción al Sistema de Información de Seguridad Marítima (MSI). Propósito. Sistemas que intervienen en la difusión de la información.

    • Procedimiento para anular la transmisión involuntaria de falsas alarmas

      • Cancelación de una alerta de Socorro o llamada de socorro enviada involuntariamente. Procedimiento para la cancelación de una alerta o llamada de socorro.

    • Procedimientos de explotación y reglamentación de las comunicaciones radiotelefónicas.

    • Aptitud para intercambiar comunicaciones relativas a la seguridad de la vida humana en el mar.

      • Certificado de operador. Disposiciones generales aplicadas a este certificado. Categorías de certificados de operador del SMSSM (no Convenio SOLAS). Licencia de Estación de Barco (LEB).

    • Reglamentación, procedimientos y prácticas obligatorias. Conocimientos teóricos y prácticos sobre los procedimientos radiotelefónicos

      • Conocimientos básicos sobre el Reglamento Internacional de Radiocomunicaciones de la UIT, Real Decreto 1185/2006, sobre el Reglamento de radiocomunicaciones marítimas españolas, cualquier otra normativa relacionada con este programa. Normativa nacional sobre la instalación de equipos radioeléctricos. Diagrama internacional sobre procedimientos de operación de situaciones de socorro. Documentos básicos obligatorios para la zona marítima A1 en España. Conocimientos del Nomenclátor de Estaciones Costeras y de Estaciones de Servicios Especiales, Nomenclátor de Estaciones de Buques y de Identidades del Servicio Móvil Marítimo (MMSI), Manual para el uso del Servicio Móvil Marítimo y Móvil Marítimo por Satélite.
      • Funciones dentro de SMSSM. Otras funciones. Red de estaciones costeras españolas y centros de coordinación de salvamento. Horarios y canales de escucha continua. Estaciones costeras de otros países.

    • Servicio radiomédico

      • Forma de conectar con el Centro Radio-Médico Español (CRME). Normas para realizar una consulta radio-médica. Instrucciones a seguir para para la toma de datos y síntomas del paciente. Láminas de situación de síntomas o lesiones.

    • Prácticas

      • Cada alumno individualmente será capaz de transmitir comunicaciones de socorro utilizando equipos VHF y OM con LSD y transmitir comunicaciones de socorro utilizando equipos VHF sin LLSD siguiendo los procedimientos y normas establecidas.
      • Cada alumno individualmente será capaz de retransmitir comunicaciones de socorro utilizando equipos VHF y OM con y sin LSD siguiendo los procedimientos y normas establecidas.
      • Cada alumno individualmente será capaz de recibir comunicaciones de socorro utilizando equipos VHF y OM con y sin LSD y determinar si se ha acusado recibo de la misma por una estación costera o centro de salvamento siguiendo los procedimientos y normas establecidas.
      • Cada alumno individualmente será capaz de saber qué medidas tomar para seguir las alertas, las llamadas y el tráfico de socorro, cuándo dar acuse de recibo y darlo utilizando equipos VHF y OM con y sin LLSD siguiendo los procedimientos y normas establecidas.
      • Cada alumno individualmente será capaz de realizar la cancelación de una alerta de socorro enviada en VHF y OM con LSD y de una llamada de socorro en VHF y OM siguiendo los procedimientos y normas establecidas.
      • Cada alumno individualmente será capaz de: transmitir comunicaciones de urgencia utilizando equipos VHF y OM con y sin LSD siguiendo los procedimientos y normas establecidas. Recibir comunicaciones de urgencia utilizando equipos VHF y OM con y sin LSD, cancelar las comunicaciones de urgencia transmitidas.
      • Cada alumno individualmente será capaz de: transmitir comunicaciones de seguridad utilizando equipos VHF y OM con y sin LSD siguiendo los procedimientos y normas establecidas. Recibir comunicaciones de seguridad utilizando equipos VHF y OM con y sin LSD, cancelar las comunicaciones de seguridad transmitida.
      • Cada alumno individualmente será capaz de: establecer una comunicación de seguridad de la navegación con otro barco siguiendo el procedimiento y las normas establecidas.
      • Cada alumno individualmente será capaz de: realizar una prueba de un equipo VHF y de OM con y sin LSD.
      • Cada alumno individualmente será capaz de establecer comunicaciones de rutina con otras embarcaciones siguiendo los procedimientos y normas establecidas.
      • Cada alumno individualmente será capaz de contactar con una CCR y un CCS española con cobertura en la posición en que se encuentre mediante el canal 16 y en el canal de trabajo asignado utilizando las publicaciones disponibles. Y por OM.
      • Partes que componen una radio, fuente alimentación, transceptor, Unidad de antena. Interconexiones entre las partes y con otros equipos (GPS). Consideraciones técnicas y de instalación y desinstalación. Familiarización y manejo de los equipos de VHF y de OM fijos con y sin LSD y de los equipos portátiles de VHF. Funciones de los mandos. Comprobaciones antes de hacerse a la mar. Sintonizar frecuencias de VHF en radiotelefonía y LSD.
      • Familiarización, activación, desactivación y comprobaciones de la radiobaliza de localización de siniestros por satélite de 406 MHz. cancelación de una alarma emitida por la activación involuntaria de la radiobaliza.
      • Utilización del alfabeto fonético internacional. Frases más importantes de comunicación marítima normalizada de la OMI.

El reparto del tiempo de prácticas se dividirá en 8 apartados de 2 h de duración

El contenido de los apartados enunciados en el bloque anterior será el que sigue:

  1. Teoría de la navegación a vela.

    2 h dedicadas a los aspectos teóricos de la navegación a vela, así como unas nociones básicas de mecánica de fluidos y del funcionamiento de las embarcaciones a vela. Se explicarán los rumbos de la embarcación en función del viento y las maniobras de virar y trasluchar, y se incidirá en la planificación de la derrota e interpretación de las previsiones meteorológicas.

    • Aerodinámica (1 h): teoría de la navegación a vela. Barlovento y sotavento. Noción somera de dinámica de fluidos, paso de un fluido por las caras de barlovento y sotavento de una vela. Aceleración en la cara de sotavento y succión. El casco de la embarcación, la orza y el timón. Abatimiento y reducción de este por acción de la orza y de la pala del timón. Orza fija y abatible. Influencia de la orza en el gobierno de la embarcación. Explicación del avance de la embarcación a barlovento. Interacción del génova y la mayor. El equilibrio longitudinal de la embarcación: centro vélico y centro de carena. El equilibrio transversal de la embarcación: centro de gravedad, metacentro y par adrizante. Influencia de la escora en la superficie mojada. Viento aparente y viento real. Velocidad límite de casco.
    • Fundamentos de la navegación a vela y planificación de la derrota (1 h): acción de las velas en los diferentes rumbos. La zona muerta, porqué una embarcación no puede navegar proa al viento. La ceñida: sustentación en las velas y equilibrio. El viento a un descuartelar. El viento de través. El viento a un largo. El viento de aleta. La popa redonda. Concepto de orzar y arribar. Explicación de la virada y la trasluchada. Previsión meteorológica y avisos de temporal. Interpretación de los partes. Viento de gradiente y viento térmico. Estado de la mar. Zonas a navegar teniendo en cuenta la dirección del viento. Influencias de los cabos en el viento, influencia de la altura de la costa en el viento, desventes y rachas. Influencia de las rías y sus mareas en el viento. Efectos de la corriente en el viento aparente. Oscilaciones del viento en intensidad. Roles oscilantes y permanentes. Elección de las velas para una travesía. Comportamiento del viento al atardecer y amanecer. Vientos catabáticos. Interpretación de las nubes. Frentes cálidos y fríos, sus efectos. Chubascos de viento. Planificación de la derrota: rumbos, abatimiento, zonas a evitar. Calado de la orza y sondas en puertos. Precauciones en el abarloado a otro velero, reparto de peso de la tripulación para mantener la embarcación adrizada, amarre proa con popa para evitar que los palos golpeen en los balances. Arranchado y estiba a bordo en previsión de escoras, cabeceos y pantocazos. Centrado de pesos.
  2. Jarcia y velas

    2 h dedicadas al conocimiento de los elementos de la embarcación relacionados con la navegación a vela (jarcia, velas, acastillaje y apéndices).

    • Jarcia (1 h): palo (pasante o apoyado en cubierta), carlinga, crucetas, obenques, obenquillos, estay, backestay, burdas y sus tensores y arraigos en el palo. Equilibrio longitudinal como transversal del aparejo. Importancia de que el palo no tenga holguras ni caídas laterales, pre-tensión del aparejo. Importancia de que el palo se mantenga recto navegando, tensión de obenques y obenquillos. Tensión de backestay. Tensiones de la jarcia con viento duro. Influencia de la caída longitudinal del palo en el gobierno de la embarcación. Botavara y trapa, influencia en la flexión del palo. Drizas y escotas: explicación de su función. Pastecas, roldanas, escoteros, reenvíos, anillas de fricción, mordazas y stoppers. Winches. Desmultiplicaciones. Amantillos. El tangón y su aparejo.
    • Las velas (1 h): partes de las velas: grátil, pujamen y baluma. Puños de driza, escota y amura. Materiales más comunes de las velas. Explicación de las formas de las velas y de la distribución de la profundidad. Forma y función de mayor, foque/génova y spinnakers, simétricos y asimétricos. Relingas, patines de relinga, ollaos, fajas de rizos, sables de mayor y tabla de grátil. Catavientos en el grátil del génova y en la baluma de la mayor. Cabuyería básica: nudos y dujas. Tipos de cabos y sus materiales. Nudos: cote, as de guía, lasca, nudo llano, nudo de rizo, ballestrinque y vuelta de maniobra. Adujado de cabos. Tipo básico de costura de vela.
    • Aparejado y desaparejado de la embarcación (1 h): aparejado de mayor: envergado en botavara, amarre del pajarito, fijación del puño de amura, envergado del gratil y colocación de la driza. Aparejado del foque: guiado de escotas por escotero y ajuste de este al tamaño de la vela, amarre de escotas al puño de escota mediante ases de guía, envergado/engarruchado de la vela en el estay y colocación de driza. Descripción del enrollador de génova. Referencia somera a la maniobra del spinnaker y del gennaker. Izado y arriado de velas. Precauciones en el izado: drizas claras y firmes al puño de driza, trapa suelta y embarcación aproada. Precauciones en el arriado: aproado, tensión de driza y cabos con cocas o liados. Doblado de velas.
    • Principios de maniobra (1 h): recordatorio de los rumbos básicos en la navegación a vela: aproado, ceñida, través, largo y popa. Aproado y demora del viento real. Modos de determinar la dirección del viento respecto a la embarcación: cataviento, grímpolas, veletas y borreguillos en la mar. Diferencia entre el viento real y viento aparente en los catavientos. Control de orzadas y arribadas. Tendencia de la embarcación a arribar cuando se largan escotas y a orzar cuando se cazan. Importancia de los ajustes en las velas en la tendencia a orzar o arribar de la embarcación. Explicación básica de las maniobras de virar y trasluchar.
  3. Maniobra a vela I

    2 h dedicadas al aparejado y desaparejado de la embarcación y a los principios básicos de la maniobra a vela. Se practicarán aquí los nudos más habituales y se explicará cómo se doblan y se cuidan las velas. Se explicará cómo izar y arriar las velas y las cautelas a seguir.

    • Equilibrio vélico (1 h): conocimiento de cómo influye el equilibrio vélico en la marcha de la embarcación. Navegación solo con la mayor y navegación solo con el foque. Navegación con ambas velas. Influencia del sobrecazado de las velas. Interacción de génova y mayor: génova sobre la mayor en la ceñida y través y mayor sobre el génova en largos y popas. Importancia de compenetrar el movimiento del timón y el ajuste de las velas: cómo reacciona la embarcación navegando a vela a la metida del timón a una banda u otra y la reducción de velocidad que está metida de timón implica sin el necesario ajuste de las velas. Cómo tomar las olas en función del rumbo y la influencia de estas en el viento aparente y en la marcha de la embarcación.
    • Trimado de las velas (1 h): precauciones en el cazado y largado de velas: giro dextrógiro de los winches, cocas en los cabos, largado de contraescotas y adujado de las escotas. Ajuste del génova: tensión de driza, ajuste de escotero y tensión de escota. Catavientos de grátil. Distancia de la baluma a la cruceta. Explicación y utilización de los cabos y aparejos de ajuste y control de la mayor: pajarito, cunningham, carro de mayor y trapa. Desvente del gratil de la mayor por el Génova, apertura de baluma de génova. Catavientos de baluma. Tensores de baluma. Importancia de la flexión del palo mediante el backestay. Atangonado del génova.
  4. Maniobra a vela II

    2 h dedicadas al conocimiento de cómo influye el equilibrio vélico en la marcha de la embarcación y cómo reacciona a la metida del timón a una banda u otra y la reducción de velocidad que está metida implica. Se realizará el ajuste de velas en función del rumbo de la embarcación, con explicación y utilización de todos los cabos de afinado y control de las velas Se mostrará como tomar las olas en función del rumbo y la influencia de estas en la marcha de la embarcación.

    • Equilibrio vélico (1 h): conocimiento de cómo influye el equilibrio vélico en la marcha de la embarcación. Navegación solo con la mayor y navegación solo con el foque. Navegación con ambas velas. Influencia del sobrecazado de las velas. Interacción de génova y mayor: génova sobre la mayor en la ceñida y través y mayor sobre el génova en largos y popas. Importancia de compenetrar el movimiento del timón y el ajuste de las velas: cómo reacciona la embarcación navegando a vela a la metida del timón a una banda u otra y la reducción de velocidad que está metida de timón implica sin el necesario ajuste de las velas. Cómo tomar las olas en función del rumbo y la influencia de estas en el viento aparente y en la marcha de la embarcación.
    • Trimado de las velas (1 h): precauciones en el cazado y largado de velas: giro dextrógiro de los winches, cocas en los cabos, largado de contraescotas y adujado de las escotas. Ajuste del génova: tensión de driza, ajuste de escotero y tensión de escota. Catavientos de grátil. Distancia de la baluma a la cruceta. Explicación y utilización de los cabos y aparejos de ajuste y control de la mayor: pajarito, cunningham, carro de mayor y trapa. Desvente del gratil de la mayor por el Génova, apertura de baluma de génova. Catavientos de baluma. Tensores de baluma. Importancia de la flexión del palo mediante el backestay. Atangonado del génova.
  5. Maniobra a vela III

    2 h dedicadas a la realización de las maniobras de virada y trasluchada.

    • Viradas (1 h): precauciones previo al inicio de la virada, comprobación del cuál va a ser el rumbo tras la virada y de si existen obstáculos u otras embarcaciones en la proximidades, comprobación de que escota y contraescota están claras y de que la tripulación está lista y en sus puestos. Realización de viradas y análisis de los errores frecuentes: mayor largada, insuficiente velocidad y/o metida de timón, acuartelado del foque debido a enredo o coca en la escota. Equilibrado de la embarcación tras la virada y puesta a rumbo.
    • Trasluchadas (1 h): precauciones de la navegación en popa, largado de escota de mayor, comprobación de que ningún tripulante se encuentra en el recorrido de la botavara y/o escota de mayor y de las embarcaciones u obstáculos en la zona en la que se va a realizar la maniobra, llevado del carro de mayor al centro, cazado trapa para evitar excesiva curva de baluma y el riesgo de trasluchada accidental. Trasluchada popa-popa y largo-largo. Riesgo de trasluchada al navegar contraamurado. Procedimiento de trasluchada. Precauciones de la trasluchada con viento duro: necesidad de que la embarcación vaya a velocidad para realizarla y la importancia del paso de la mayor con el menor viento aparente posible. Recomendación de realizar viradas en vez de trasluchadas en caso de vientos duros. Equilibrado de la embarcación después de la trasluchada y puesta a rumbo.
  6. Maniobra a vela avanzada

    2 h dedicadas a maniobras a vela avanzadas, tales como fachear y parar la embarcación y fondear y salir del fondeadero a vela

    • Fachear (1 h): se mostrará cómo se detiene la embarcación. Efectos del timón y las velas en la arrancada. Aproado de la embarcación. Pairear: mantener la embarcación con las velas en el límite de desvente y con mínima velocidad. Fachear: acuartelado del foque, largado de mayor y metida del timón para detener la embarcación. Se navegará hacia atrás largando foque y empujando la mayor a barlovento. Evolución yendo atrás y puesta de la embarcación otra vez en disposición de navegar avante.
    • Fondeo (1 h): se preparará el ancla y la cadena. Aproximación al fondeadero con viento portante y arriado de la vela de proa. Preparación del fondeo: precauciones con la escora. Rebase del tenedero, sonda, y aproado. Comprobación de que no hay arrancada y toma de sonda. Fondeo y largado de cadena hasta tener 3/5 veces la longitud de la sonda en el agua. Maniobra inversa para el levantamiento del fondeo y salida a vela desde el fondeadero.
  7. Maniobras de seguridad

    2 h dedicadas a maniobras de seguridad, en especial la recogida de hombre al agua navegando a vela. Se explicarán los riesgos de un hombre al agua navegando con spinnaker y como se coloca en bandera. Se procederá también al rizado de mayor y reducción de vela de proa.

    • Hombre al agua (1 h): precauciones para evitar un hombre al agua: estancia en la bañera y medidas de trincaje. Lanzado de un objeto flotante de un diámetro aproximado de 30 cm figurando ser el hombre al agua mientras se navega a vela en ceñida. Asignación de tareas a bordo: un tripulante deberá simular el lanzamiento de un aro salvavidas yo similar y controlar visualmente el hombre al agua, otro tripulante deberá preparar un bichero y otro dedicarse al ajuste y posterior arriado de las velas. Una vez localizado el hombre al agua, se arribará y se arriará la vela de proa. Al llegar a la altura del hombre al agua se orzará con cuidado de no golpearlo, se aproará la embarcación y se detendrá, se rescatará al hombre al agua llevándolo hacia el lugar más seguro y practicable para subirlo a bordo. Repetición de la maniobra pero navegando con viento portante y volviendo en ceñida hacia el hombre al agua. Riesgos de un hombre al agua navegando con spinnaker y como se coloca en bandera en caso de hombre al agua mediante el disparado del mosquetón rápido de la braza.
    • Rizado de mayor y reducción de vela de proa (1 h): determinación de la necesidad de reducir trapo en función de la escora y del ángulo de timón. Precauciones de la tripulación en las maniobras: evitación de golpes y caídas al agua. Comprobación de que el cabo de rizo esté claro y firme en la parte trasera de la botavara, así como su pasado por el ollao correspondiente de la vela. Comprobación del estado de la faja de rizos y de los matafiones. Aproados o ciñendo con la mayor largada, se largará driza de mayor hasta que el ollao de la faja de rizos en el gratil esté a la altura de la coz de la botavara. Se pasará este ollao por la orejeta de la coz de la botavara y se cobrará driza. Se cobrará el cabo de rizo. Una vez templado, se recogerá el paño sobrante mediante los matafiones. Reducción de la vela de proa: diferentes modos en función de enrollador, carril de estay o garruchos. Ajuste del escotero de génova a las dimensiones de la nueva vela. Velas de capa y tormentín: función, aparejado y peculiaridades.
  8. Seguridad en la navegación a vela

    2 horas dedicadas a la explicación de los riesgos habituales de la navegación a vela.

    • Riesgos relativos al material (1 h): desarbolado y quedarse al garete, aparejos y timones de fortuna. Prevención de averías, puntos de roce de velas y cabos. Tensiones de trabajo y diferentes tipos de cabos. Desgastes de escotas y drizas en roldanas y reenvíos. Roce de drizas con las crucetas, precauciones en el amarre en la base del palo. Revisión de arraigos de aparejos, roldanas y guiacabos. Revisión de grilletes y mosquetones. Afirmado, control y encintado de tensores de obenque y obenquillos, control de estado de cables, varillas y terminales. Revisión de candeleros y guardamancebos, comprobación de estado y tensión. Orzas abatibles: holguras y cuidado de su mecanismo. Caña, rueda y pala de timón. Amarrado de la caña en puerto. Importancia del arranchado. Uso de drizas como jarcia auxiliar en caso de rotura. Problemas habituales del uso de enrolladores. Cuidado de las velas: doblado y enrollado, endulzado, secado y prevención de la humedad; efectos de la radiación UV sobre las velas.
    • Riesgos relativos a la maniobra (1 h): peligros derivados de la limitación de la visibilidad por las velas, estructuras y capotas. Efectos de llevar demasiado trapo, riesgo de rotura, sobretensiones y estiramiento. Determinación rápida de la necesidad de reducir trapo en función de escora y timón a barlovento. Riesgos en las viradas, escotas con cocas y problemas con las escotas en los winches. Riesgos en las trasluchadas, uso de la trapa de mayor y seguridad en la trasluchada, riesgos de llevar la trapa poco tensa, metida de timón demasiado grande, paso de la escota, riesgos de rotura de pinzote de botavara y de desarbolado, peligro de trasluchar con poca velocidad y viento fuerte, elección de la virada frente a la trasluchada en vientos duros. Golpes con la botavara, necesidad de mantener a los tripulantes por debajo de la altura de la botavara y libres del paso de la escota de mayor. Peligros de navegar con mares de popa con poco trapo. Peligro en los planeos. Peligros de la navegación con spinnaker, irse de arribada e irse de orzada. Importancia de la colocación de la tripulación a bordo en caso de balances y riesgos de abandonar la bañera. Uso del arnés y de las líneas de vida, su mantenimiento, revisión y trincaje. Importancia del uso de líneas de vida y arneses en maniobras de proa, nocturnas y con mal tiempo. Precauciones en caso de mal tiempo. Navegación en solitario: precauciones.
    • Importancia de la protección contra el frio. Efectos en la vista de la reflexión de la luz solar en las velas. La insolación y la deshidratación. Función y colocación del reflector de radar. Navegación nocturna: precauciones, luz de compás, linternas e iluminación de la vela como método para ser visto. El uso de la mayor navegando a motor como ayuda para mantener el rumbo. Las defensas en cubierta y sus riesgos. Precauciones específicas para veleros en una maniobra de rescate con helicóptero: generalidades, aproado de la embarcación, arriado y aferrado de velas en previsión del viento de rebufo, importancia de las comunicaciones previas a la maniobra, abatimiento de la embarcación debido al viento de rebufo, riesgos para el rescatador con el mástil, puesta a disposición del rescatador, izado desde cubierta y desde al agua.

El desarrollo de las partes en las que se dividen las prácticas deberá adecuarse al orden en el que se establecen en la relación, otorgando cierta flexibilidad en la realización de las mismas en función de las condiciones meteorológicas y de las horas por sesión de prácticas y totales indicadas en este anexo. Debiendo cumplirse el total de horas y completarse el temario de las prácticas en su totalidad.


* Habilitan para navegar desde la Península a Baleares y el gobierno de embarcaciones de recreo de hasta 24 m de eslora.

Objetivos a lograr.

La realización de las prácticas de navegación, pretende incidir en aquellos aspectos de la navegación orientados principalmente a la travesía y la navegación segura dentro de las atribuciones del título. Para ello se persigue un incremento de la estancia en la mar haciendo que el alumno se habitúe a la duración de las navegaciones que podría realizar con este título. El establecimiento de un régimen de guardias durante el desarrollo de las prácticas y la realización de las tareas típicas de éstas, es vital para una correcta asimilación de los objetivos a lograr los cuales se clasifican en 3 apartados:

  1. Preparación de la derrota y ejercicio de abandono
    • Comprobación de las cartas de la zona a navegar. Actualización de los avisos a los navegantes. Trazado de derrota. Identificación de peligros. Libros de faros, señales radio y derrotero. Datos y característica de los faros y balizas de la zona a navegar. Anuario de mareas. Correcciones barométricas. Identificación de zonas de amarre. Determinación de abrigos y fondeaderos en la zona a navegar en función del estado de la mar y viento.
    • Documentación a llevar a bordo: certificados, permiso de navegación, justificante del pago de la prima de seguro obligatorio correspondiente al periodo en curso y titulación. Licencia de Estación de Barco y MMSI.
    • Previsiones meteorológicas y contraste con la situación local. Avisos a los navegantes y de seguridad. Control de las horas de emisión de boletines meteorológicos de los CCS.
    • Uso de la balsa salvavidas, con un simulacro de abandono. Estiba, acceso y trincaje de la balsa salvavidas. Mantenimiento, revisiones y precauciones de uso. Consideración de la necesidad del abandono del buque, necesidad de emitir una alerta efectiva antes del abandono. Precauciones al subir a bordo, material a llevar (respondedor de radar, RBLS, VHF portátil, bengalas, ropa de abrigo, linterna, agua y víveres), necesidad de ropa de abrigo y calzado ligero. Precaución con llamas y objetos punzantes. Importancia de mantener la balsa seca y ventilada y de mantener a sus ocupantes secos y calientes. Prevención del mareo. Afirmado a bordo de la rabiza. Modo de puesta a flote de la balsa y precauciones en su uso. Inflado. Reparto de pesos y control de presión. Corte de la rabiza y uso del ancla flotante. Turnos de guardia. Comportamiento de náufragos en el agua.
  2. Revisión de los puntos críticos de la embarcación y comprobaciones previas a la salida a la mar
    • Revisión de nivel de combustible y de la autonomía que este confiere con un margen amplio de respeto, carga de baterías, estado del aparato propulsor y de gobierno. Luces de navegación.
    • Disponibilidad de agua y alimentos suficientes para las personas a bordo en relación con la duración de la navegación. Necesidad de disponer de cantidades superiores a las previstas. Estiba a bordo y conservación. Estado físico de los tripulantes.Comprobación del material de seguridad: disponibilidad y localización a bordo, estado general, validez y estiba.
    • Arranchado.
    • Arranque de motores, y control de escapes y temperatura. Comprobación de carga de baterías.
    • Comunicación al CCS de salida, zona a navegar y ETA.
    • Largado de cabos y maniobra de salida.
  3. Mantenimiento de una guardia efectiva de navegación
    • Cumplimiento de los turnos de guardia. Entrega y recepción de la guardia.
    • Vigilancia efectiva. Visibilidad. Luces de navegación. Precauciones durante la guardia de noche: iluminación reducida en el puente o bañera y control e identificación de las luces de navegación otros barcos. Prevención de la somnolencia.
    • Control del rumbo. Gobierno y marcha en función del estado de la mar y viento, del consumo y de la visibilidad. Uso del piloto automático y precauciones. Control de la derrota. Vigilancia radar. Reconocimiento de la costa. Uso del derrotero.
    • Reconocimiento de faros y su característica.
    • Seguimiento de los partes meteorológicos. Control de la presión atmosférica, aspecto general y nubes, y dirección e intensidad del viento. Rachas de viento, su detección y prevención de efectos adversos. Control del estado de la mar: variación en tamaño y dirección de la mar de fondo.
    • Posiciones en la carta: horarias, de cambio de rumbo y en función de los cabos, otros accidentes costeros o peligros a la navegación.
    • Estado físico de la tripulación. Cansancio, somnolencia, mal de mar, hidratación, protección contra el frio y contra la insolación y el calor excesivo. Situación en la carta. Situación por demora y distancia. Por dos demoras. Por tres demoras.
    • Situación por enfilaciones.
    • Uso del GPS. Inicialización, obtención de datos de los puntos de recalada en la carta, introducción en el navegador, creación de una derrota y determinación de errores. Alarmas de rumbo y fondeo.
    • Cálculo de la corriente, su rumbo e intensidad horaria.
    • Navegación de estima y comparación con las situaciones observadas o satelitarias. Determinación de la hora estimada de llegada (ETA).
    • Uso del radar. Inicio. Errores y reflexiones. Falsos ecos. Reconocimiento de la costa. Situación por dos distancias.
    • Navegación sin visibilidad. Uso combinado de GPS, radar y sonda. Mantenimiento de navegación de estima.
    • Recalada. Reconocimiento de las enfilaciones, luces, marcas y accidentes costeros notables. Veriles de seguridad. Determinación de la altura de marea a la hora de la recalada y márgenes de seguridad.
  4. Evaluación de las prácticas
    • El instructor deberá evaluar la capacidad del alumno, de acuerdo a los siguientes puntos. Pudiendo no firmar el certificado de prácticas correspondiente si no se cumple cualquiera de ellos:

      • Puntualidad y asistencia a las prácticas. No se permite un nivel de asistencia inferior al 95%.
      • Aceptación de las normas de la escuela náutica de recreo. El alumno deberá aceptar las normas de la escuela para la impartición de las prácticas.
      • Participación activa. El alumno deberá participar activamente durante la totalidad de las prácticas, siendo receptivo a la formación.